Por: Observatorio Prensa
El 24 de abril del 2007 a las afueras del antro Maverick en Aguascalientes diez personas, 4 de ellos albañiles que trabajaban en las inmediaciones y los dueños del lugar fueron víctimas de desaparición por un grupo armado, y hasta la fecha no se ha sabido más de ellos. Han pasado quince años y las autoridades siguen sin esclarecer este caso.
Este domingo, colectivos de búsqueda de personas de Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Culiacán, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Colombia y el organismo internacional de Amnistía Internacional en conjunto con el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA) y familiares de los desaparecidos se manifestaron en Exedra para exigir justicia y encontrar respuestas a las interrogantes que desde hace más de una década se hacen. Se pronunciaron por la desaparición en general en el estado y en el país.
Al memorial asistieron Jonathan Pérez, comisionado de atención a víctimas; representantes de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Aguascalientes y de la Comisión de Búsqueda de Zacatecas. Por su parte, la Comisión de Búsqueda de Aguascalientes y la fiscal, Marcela Femat no atendieron al evento.

Los familiares de las personas desaparecidas, como ya ha sucedido antes, fueron recibidos con las puertas cerradas del Palacio de Gobierno del Estado.
Familias y colectivas entregaron boletines, botellas de agua con etiquetas impresas de las fichas de búsqueda del caso Maverick y colocaron fichas de búsqueda de personas desaparecidas que siguen siendo esperadas en sus casas.
Como parte de la manifestación, el señor Javier Espinosa padre de Javier Espinosa Almanza, una de las víctimas de desaparición forzada en el antro Maverick recordó los hechos del 24 de abril de 2007, y le dio gracias a todos los que asistieron de forma presencial y vía zoom.
“El primer procurador Xavier González Fisher en aquel entonces le tocó el evento del caso Maverick, incapaz fue el señor de resolver el caso después le siguió el Licenciado Heberto Ortega Jiménez, otra persona incapaz, le siguió Edgardo Valdivia Gutierrez brillo por sus ausencia, el renombrado Felipe de Jesús Muños Vázquez mejor conocido como el torturador de Aguascalientes, ciento y tantas carpetas tiene por tortura (…)” , señaló Javier Espinosa, para nombrar a quienes tienen una responsabilidad por la desaparición de personas en Aguascalientes.

Las familias y colectivos hablaron de las deficiencias de las autoridades ante la búsqueda, investigación y seguimiento de los casos de desaparición, señalaron las nulas políticas públicas de prevención y la indiferencia de la sociedad.
Un ejemplo fue la dificultad que las familias tuvieron para ser escuchadas debido a un concierto organizado por el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) como parte de las actividades de la Feria Nacional de San Marcos, aunque las autoridades sabían de la manifestación.
Sandra de la Torre, hermana de Marco Antonio de la Torre, desaparecido el 23 de abril de 2018 e integrante del colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, comentó en entrevista que estuvo ahí para visibilizar a su hermano y a las demás personas desaparecidas, así como para apoyar a los familiares de ellas.
“El gobierno de Aguascalientes y los de otros estado de la república están con que no pasa nada, pero sí pasa. Ve cuántos desaparecidos hay (…)”. “Después de cada manifestación siempre es lo mismo. Dicen que están en proceso de revisar la carpeta, siguiendo líneas de investigación, y las líneas nunca acaban. No sé de qué manera están trabajando. No los encuentran vivos, no los encuentran muertos, no los encuentran”. finaliza

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hasta el 25 de abril de 2022 en México hay 99,383 desapariciones y en Aguascalientes 338 personas están desaparecidas. Sin contar todos los casos que no han sido denunciados.
“Lo que sucede en Aguascalientes es que desaparecen una o dos personas al día, que si bien algunos logran ser identificados y hacer que vuelvan con sus familias, aquí la pregunta es ¿Por qué están desapareciendo las personas en Aguascalientes? ¿Dónde está esa violencia para que tengan que huir o dónde está el delito?”, comentó Violeta Sabás, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
Para concluir con la manifestación se proyectó un video con fichas de búsqueda del colectivo Huellas de Cristal de Colombia y del colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia.
Este fue un recordatorio de todas las personas que aún siguen desaparecidas y una exigencia a la autoridad para que cumpla con su obligación de buscar, investigar y brindar justicia a las familias de personas desaparecidas.
